Uno de los fenómenos más curiosos a los que se enfrenta el escritor es al de ser testigo de cómo su obra se emancipa de la mano que la está diseñando: Según
avanza ese periodo de gestación que es la redacción, el manuscrito va
adquiriendo autonomía con respecto a su creador y casi podría decirse que incluso vida propia. La publicación
sería, siguiendo el símil, el nacimiento del nuevo ser.
Esta impresión la he sentido con más fuerza que nunca con el texto que vengo a presentarles hoy: Europa y utopía. Notas sobre el último desengaño de occidente (1989-2019) Comencé su redacción no hace ni seis meses pero tengo la sensación de haber estado trabajando en él años. Concluirlo por fin y sacarlo a la luz se ha convertido casi en una cruzada personal con la que cerrar una etapa vital e intelectual que toca a su fin.
Esta impresión la he sentido con más fuerza que nunca con el texto que vengo a presentarles hoy: Europa y utopía. Notas sobre el último desengaño de occidente (1989-2019) Comencé su redacción no hace ni seis meses pero tengo la sensación de haber estado trabajando en él años. Concluirlo por fin y sacarlo a la luz se ha convertido casi en una cruzada personal con la que cerrar una etapa vital e intelectual que toca a su fin.
Este libro recoge de manera sucinta las últimas réplicas de
una dinámica histórica que viene produciéndose
en nuestra civilización desde la ya lejana Revolución francesa: De la misma manera que el trueno sigue al relámpago, el ascenso de todas las ideologías modernas cargadas de
promesas utópicas fue seguido del derrumbamiento de cada una de ellas, extendiéndose el pesimismo y la desazón
entre los pueblos que las abrazaron, a la espera de la aparición de otro movimiento que rehabilitase la esperanza en la llegada de un paraíso terrenal.
Tras el final del experimento soviético y la conversión de
China al capitalismo (1989-1991) se produjo el que a la postre quizá sea el último ascenso de una de esas
grandilocuentes promesas utópicas, el Finalismo histórico de Fukuyama, seguido, como siempre ocurre, de su
caída.
En ese arco temporal de poco más de dos décadas Occidente entra en esa era histórica que algunos han llamado Posmodernidad: El tiempo que sigue a la superación del Paradigma de la modernidad, es decir, a la creencia en la llegada de un futuro utópico al que la Humanidad se dirigía impulsada por diferentes fuerzas históricas.
En ese arco temporal de poco más de dos décadas Occidente entra en esa era histórica que algunos han llamado Posmodernidad: El tiempo que sigue a la superación del Paradigma de la modernidad, es decir, a la creencia en la llegada de un futuro utópico al que la Humanidad se dirigía impulsada por diferentes fuerzas históricas.
Por no extenderme y no adelantar más de lo debido, comparto
la futura sinopsis del libro a la espera de su próxima publicación que
anunciaré en esta página y en las redes sociales. Espero que les guste.
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Posee la Historia una
dirección? ¿La sucesión de batallas, revoluciones, inventos y descubrimientos
nos llevan hacia un Destino o la evolución humana no es más que un proceso
eterno empujado por fuerzas incontrolables y ciegas?
La creencia en una historia lineal que nos conduce
desde la barbarie primitiva hasta un Paraíso terrenal ha sido el eje central de
todos los movimientos políticos y filosóficos modernos desde la Ilustración. La
destrucción del paradigma cristiano a partir del comienzo de la era de las
revoluciones quedaba justificado por la posibilidad de traer el Paraíso a la
Tierra: No era necesario esperar al Cielo. Los ilustrados de la Revolución francesa,
los filósofos positivistas, los anarquistas, los marxistas, los liberales tras
la II Guerra mundial o la Guerra fría, … todos ellos creyeron y profetizaron la
llegada de un nuevo Edén terrenal. Y, sin embargo, todas estas doctrinas y
sistemas filosóficos acabarían por errar en sus pronósticos.
A través de ese accidentado camino llegamos a nuestra
era en la historia, la llamada Posmodernidad. Posmodernidad, lo que hay después
de la Modernidad: el mundo que se encuentra más allá de la creencia universal en
una historia lineal y direccional hacia el Progreso. Un mundo que, ante el
ocaso del paradigma cristiano y la desaparición de la fe en las ideológicas
utópicas, se abre hacia la indeterminación de todo fundamento.
“Europa y utopía. Notas sobre el último desengaño de occidente (1989-2019)” trata de recoger las principales
dinámicas históricas y filosóficas que nos han conducido hasta la primera era
histórica en la que el europeo no está esperanzado y expectante ante la llegada
de un futuro mejor, ya sea éste de carácter metafísico o terrenal.
Ver artículos publicados
Ver otros libros publicados
Comentarios
Publicar un comentario