Visigodos. La verdadera historia de la primera España, de José Javier Esparza
Una de las épocas menos estudiadas dentro de la historiografía española ha sido lamentablemente la del Reino visigodo de Toledo. Y digo lamentablemente porque no deja de resultar paradójica esta carencia de estudios sobre la que es para mí una de las épocas más determinantes de nuestra historia, lo cual es decir mucho hablando de un país con el bagaje de España. En lo personal, comparto la tesis de que es en esta etapa histórica donde deben buscarse las actas fundacionales de esa nación agonizante que aun llamamos España.
Una de las épocas menos estudiadas dentro de la historiografía española ha sido lamentablemente la del Reino visigodo de Toledo. Y digo lamentablemente porque no deja de resultar paradójica esta carencia de estudios sobre la que es para mí una de las épocas más determinantes de nuestra historia, lo cual es decir mucho hablando de un país con el bagaje de España. En lo personal, comparto la tesis de que es en esta etapa histórica donde deben buscarse las actas fundacionales de esa nación agonizante que aun llamamos España.
Afortunadamente autores como
Orlandis, Rosa Sanz, Arce o García Moreno han recuperado y promocionado la España visigoda, historiadores que
desde luego recomiendo a todo aquel que quiera profundizar en el tema con más
detalle.
Hoy, sin embargo, no vengo hablaros
de ninguno de estos personajes ni de sus obras, sino de un trabajo muy
particular desarrollado por uno de los grandes intelectuales españoles de
nuestro tiempo: José Javier Esparza,
con su magnífico libro Visigodos. Su
subtítulo, La verdadera historia de la
primera España, refleja perfectamente el que fue el papel de los visigodos
en nuestro país y es una clara declaración de intenciones de lo que Esparza pretende con su prolífica obra.
Aunque con este autor estén de más las presentaciones, una pequeña biografía situada en la contraportada nos cuenta: Lleva años entregado a la tarea de reconstruir la identidad española a partir de su historia. Para llevar a cabo esta labor indispensable en nuestros días, Esparza ha publicado numerosos libros centrados en nuestra historia, siendo con éste con el que más ha retrocedido cronológicamente hasta la que él mismo ha definido como una España primigenia.
Aunque con este autor estén de más las presentaciones, una pequeña biografía situada en la contraportada nos cuenta: Lleva años entregado a la tarea de reconstruir la identidad española a partir de su historia. Para llevar a cabo esta labor indispensable en nuestros días, Esparza ha publicado numerosos libros centrados en nuestra historia, siendo con éste con el que más ha retrocedido cronológicamente hasta la que él mismo ha definido como una España primigenia.
A lo largo de las páginas que nos
regala Esparza no vamos a ver tanto una historia de España o una genealogía del
reino visigodo, sino que conoceremos en profundidad el extraordinario periplo de este pueblo por media Europa, hasta
llegar definitivamente a nuestra Península: Desde su salida de las costas
escandinavas y su
épica victoria en Adrianópolis, pasando por la fundación y ulterior destrucción del reino de Tolosa, hasta llegar a la Piel de toro para fundar la nueva monarquía. Estos acontecimientos tal como comentaba al principio están revestidos de una enorme importancia, que, coincidiendo con Esparza, ya reflejé en mi propio libro: En torno al centro aristocrático germánico es cómo nace la primera identidad nacional hispánica claramente definida.
épica victoria en Adrianópolis, pasando por la fundación y ulterior destrucción del reino de Tolosa, hasta llegar a la Piel de toro para fundar la nueva monarquía. Estos acontecimientos tal como comentaba al principio están revestidos de una enorme importancia, que, coincidiendo con Esparza, ya reflejé en mi propio libro: En torno al centro aristocrático germánico es cómo nace la primera identidad nacional hispánica claramente definida.
Superada la fragmentación tribal a
raíz de la Romanización y fenecido el Imperio en los inicios del siglo V, la
antigua provincia de Hispania volvió a un panorama de fragmentación que tan solo fue superado
como resultado de las políticas de los visigodos. Pero lo importante del
periodo no fue tanto la unidad política y la integración manu militari
germánica, sino el nacimiento de una
primera idea de España como comunidad nacional claramente definida e
inserta en el seno de la Cristiandad, tal como nos cuenta Isidoro de Sevilla en sus obras de contenido historiográfico.
Es con los godos con los que se debe buscar el origen de España. No en la Reconquista, no con los Reyes católicos, no con el Imperio, no con los Decretos de Nueva planta y, por supuesto, no con las Cortes de Cádiz.
Es con los godos con los que se debe buscar el origen de España. No en la Reconquista, no con los Reyes católicos, no con el Imperio, no con los Decretos de Nueva planta y, por supuesto, no con las Cortes de Cádiz.
Y para conocer el cómo y el por
qué, Visigodos puede resultar una
introducción
fantástica, ya que de manera amena y diáfana se nos relata el complejo peregrinar germánico, sin escatimar explicaciones en la determinante batalla de los Campos cataláunicos, en la brecha arriano-católica o en los reinados clave de Leovigildo y Recaredo. Esparza logra sintetizar una historia muy compleja en un libro fácilmente digerible y bastante alejado de las pesadas monografías que abundan sobre la cuestión.
fantástica, ya que de manera amena y diáfana se nos relata el complejo peregrinar germánico, sin escatimar explicaciones en la determinante batalla de los Campos cataláunicos, en la brecha arriano-católica o en los reinados clave de Leovigildo y Recaredo. Esparza logra sintetizar una historia muy compleja en un libro fácilmente digerible y bastante alejado de las pesadas monografías que abundan sobre la cuestión.
Dejemos por ahora aquí esta reseña
recomendando nuevamente el acercarse no ya a este trabajo en particular, sino a
la extensa obra de una persona que ha entregado generosas horas de trabajo tratando
de reconstruir una identidad española, quién sabe si desaparecido o tan solo olvidada, a
través de la recuperación de la historia nacional.
Comentarios
Publicar un comentario