La Reconquista y España, de Pío Moa
Que hay posibilidad de una redención en esta vida nos lo demuestra un personaje tan fundamental como poco promocionado: El historiador Don Pio Moa. No exagero
cuando digo que éste es uno de los intelectuales más importantes que
ha tenido España en los últimos cuarenta años, sino más. Y esto tiene si cabe
más importancia si tenemos en cuenta que sus inicios en la “política” vinieron
de la mano del grupo terrorista GRAPO durante los últimos años del franquismo,
siendo entonces Moa un proscrito que iba de piso franco en piso franco (Valga
la redundancia).
Que hay posibilidad de una redención en esta vida nos lo demuestra un personaje tan fundamental como poco promocionado: El historiador Don Pio Moa. No exagero
Escuchar de su propia voz como fue
abandonando de manera paulatina los postulados del marxismo a través de una
crítica íntima y personal, para llegar finalmente a ser uno de los principales paladines de la memoria del
franquismo y destruir de manera
sistemática todo el complejo edificio historiográfica de la izquierda es
absolutamente increíble, y una experiencia que recomiendo a todo amante de la
historia del país. Pueden hacerlo siguiendo sus programas de audio en iVoox en Cita con la historia o en su blog.
Casi en solitario, se opuso a la
proclamación de la Ley de memoria histórica por parte
del gobierno de Zapatero,
pero no simplemente a través del burdo argumento de la “libertad para la
investigación histórica”, esgrimido de manera un tanto patética por el Partido Popular,
sino desmintiendo punto por punto todos los principios de esa ley. (Programa explicando ésta cuestión)

Serán más las obras comentadas
sobre este autor fundamental, pero hoy hablaremos de una un tanto especial, por
ser precisamente con la que se remonta hasta los orígenes mismos de la Nación
española: La Reconquista y España.
Guardo especial cariño a este
libro, porque fue fundamental en el desarrollo de mi
propia obra, Una nación llamada España, y me inspiró y guió de manera certera a través del complejo medievo hispánico.
propia obra, Una nación llamada España, y me inspiró y guió de manera certera a través del complejo medievo hispánico.
La
reconquista y España no es simplemente un libro sobre la Edad media, ya
que, como todos los trabajos del autor, es una obra de “combate” y
desmitificadora: No se
trata simplemente de una recopilación de datos y hechos históricos ordenados cronológicamente. Siguiendo sus páginas, saldremos con asiduidad del espacio geográfico de la Península, para comprobar que ocurría en otros lugares de Europa y compararlo con nuestro contexto; pero también daremos amplios saltos temporales hasta nuestros días, para derribar muchos de los mitos que circulan sobre España en general y sobre nuestra Edad media en particular.
trata simplemente de una recopilación de datos y hechos históricos ordenados cronológicamente. Siguiendo sus páginas, saldremos con asiduidad del espacio geográfico de la Península, para comprobar que ocurría en otros lugares de Europa y compararlo con nuestro contexto; pero también daremos amplios saltos temporales hasta nuestros días, para derribar muchos de los mitos que circulan sobre España en general y sobre nuestra Edad media en particular.
España existía ya en la Edad media,
la Reconquista no fue una guerra civil, España no estaba invertebrada ni
tibetanizada, Covadonga tuvo lugar, Al-Andalus no fue un remanso de paz y
convivencia, no hubo civilización de las Tres culturas, …
En definitiva, La Reconquista y España nos permite conocer los acontecimientos del
medievo español, pero observados desde un contexto actual en el que diversas corrientes políticas,
izquierda y separatismos de manera fundamental, se han justificado en el pasado de la Reconquista para legitimar sus
propios proyectos políticos. Por ejemplo, con la Izquierda multicultural reivindicando la inexistente convivencia en el seno de Al-Andalus, o los separatistas vascos
y catalanes aludiendo al reino de navarra y a los condados respectivamente.
Dudo que exista una obra de estas
características en todo el panorama español: Está orientada a la superación sistemática de todos y cada uno
de los mitos historiográficos tan manidos y utilizados. Y desde luego logra
su objetivo.
Podríamos hablar largo y tendido
sobre la vastedad de este trabajo, pero esta reseña
llegaría a ser inacabable, por lo que les recomiendo que vayan directamente al libro en cuestión y profundicen por ustedes mismos en el complejo medievo español, y de paso comprueban la debilidad de gran parte de los mitos sobre la historia de España que gozan hoy de mejor salud que nunca.
llegaría a ser inacabable, por lo que les recomiendo que vayan directamente al libro en cuestión y profundicen por ustedes mismos en el complejo medievo español, y de paso comprueban la debilidad de gran parte de los mitos sobre la historia de España que gozan hoy de mejor salud que nunca.
Muchas veces ha comentado Pio Moa
que España resurgirá cuando se saneé la memoria del Franquismo y se haga
justicia a Franco por su papel histórico determinante. Si se me permite la
añadidura, diré que el resurgimiento de España vendrá cuando se haga justicia a
Pio Moa y a su inconmensurable obra historiográfica, pilar fundamental para un futuro
renacimiento hispánico, no ya historiográfico, sino en todos los ámbitos.
Comentarios
Publicar un comentario